lunes, 6 de mayo de 2013

SOBRE CÓMO REMENDAR ERRORES EN LAS OBRAS LITERARIAS DEL PASADO. 
Por Juan Cu 
FOTO: Marlon L. Fick: Ali Chumacero reading Poema de raiz amorosa in our Apartment, Mexico City, 2000 (Laura beside him)







REVISIÓN DE ERRORES DE COPIADO EN OBRAS ANTIGUAS DESDE  LAS EDITORIALES MODERNAS. EJEMPLO:

QUIEN TE DICE QUE AUSENCIA CAUSA OLVIDO...
Francisco de Medrano (Sevilla 1570-1607)

Quien te dice que ausencia causa olvido
mal supo amar, porque si amar supiera,
¿qué es la ausencia? La muerte nunca hubiera ( Posible error)
las mientes de su amor adormecido.

¿Podrá olvidar su llaga un corzo herido
del acertado hierro, cuando quiera
huir medroso, con veloz carrera,
las manos que la flecha han despedido?

Herida es el amor tan penetrante
que llega al alma, y tuya fué la flecha
de quien la mía dichosa fué herida.

No temas, pues, en verme así distante,
que la herida, Amarili, una vez hecha,
siempre, siempre, y doquiera será herida.

— Francisco de Medrano —

publicado por:
 Antología Los Mejores Sonetos de la Lengua Española AU: Selección de Rodrigo Castiella TM: 1 CL: Biblioteca Zig-Zag serie Celeste ED: Empresa Editora ZIG-ZAG S. A. NE: 1a PG: 158 FF: 14 x 22,4 DE: Presentación Gráfica de Mauricio Amster CI: Santiago PA: Chile DT: 1944

Dígame en ¿dónde copió este soneto, y de cuál fuente fidedigna lo transcribió? De no ser así, me parece que hay un error suyo en:

 ("¿qué es la ausencia? La muerte nunca hubiera."..el verso correcto es:  

3 "¿Qué la ausencia? La muerte nunca hubiera..." que es como está escrito en el original.

al corregir el tercer verso y creer que hay un error ahí en el poema de FRANCISCO DE MEDRANO, (Sevilla 1570-1607) en el tercer verso de la primera cuarteta. La mayoría de las diversas antologías españolas se escribió originalmente así:

  "¿Qué la ausencia? La muerte nunca hubiera..."

Sepa usted interpretar el sentido, la cadencia, el ritmo, la sintáxis del autor original, en este caso además el modo del siglo XVI (El siglo de oro, donde el idioma español llego a una altitud de su verbigracia que no se ha repetido en siglos posteriores, sino con muy pocos y dignos casos de
 ¿por qué? lo hízo así el autor y no como usted hubiése querido que sea el verso.

Los críticos recopiladores que han modificado la obra de autores antiguos para representarlos --modernos en el lenguaje (actualizándolos)-- proponiendo desde su punto de vista a sus contemporáneos.
Entre ellos por ejemplo: el erudito Don Alfonso Méndez Plancarte con la obra de Sor Juana (véase Obras completas de sor Juana Inés de la Cruz F.C.E. tomos 1 y 2), y el filólogo Don Antonio Alatorre, modernizaron el lenguaje antiguo, de la obra de Sor Juana. (Véase sus diversos ensayos a Sor Juana de Don Antonio) 

La obra de los autores antiguos se debe constatar en las primeras ediciones donde se publicó originalmente, y si no se puede, nos queda revisar a los que hicieron profunda investigación de las obras originales, y si no se puede, dejarlo como lo encontró usted publicado en la editorial y escribirle a manera de citas a pié de página los posibles errores de edición que pudo haber tenido el texto, con las posibles enmiendas: describiéndo la mecánica y método con que usted ejemplifica las enmiendas, en este caso de los sonetos. Se reomienda saber cómo se escriben los sonetos, al menos para distinguir ciertos errores en un original. 
Recuerde el poema de 

FRANCISCO DE QUEVEDO, (1580-1645)

"Amor constante más allá de la muerte"

1.-Cerrar podrá mis ojos la postrera
2.-Sombra que me llevare el blanco día,
3.-Y podrá desatar esta alma mía
4.-Hora a su afán ansioso lisonjera;

5.-Mas no, de esotra parte, en la ribera,
6.-Dejará la memoria, en donde ardía:
7.-Nadar sabe mi llama el agua fría,
8.-Y perder el respeto a ley severa.

9.-Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
10.-Venas que humor a tanto fuego han dado,
11.-"Medulas que han gloriosamente ardido:"

12.-Su cuerpo dejará no su cuidado;
13.-Serán ceniza, mas tendrá sentido;
14.-Polvo serán, mas polvo enamorado.

A este le han querído enmendar los críticos desde hace 400 años el verso número 11, que dice así: Medulas que han gloriosamente ardido:...de que si lleva o no acénto gramático en la (e) de Medulas, que en mi particular punto de vista sí lo lleva, aunque se publique sin el tílde- cuestión de ritmo-, pero se tendría que demostrar.

  (Como se demostró a finales del siglo pasado en un taller de poesía en el sur de la ciudad de México, ante algunos inquisidores que opinaban lo contrario, es decir, afirmaban que no  lleva el tilde y que por tanto cambiaba el acento rítmico del endecasílabo. Supongo no escuhaban el ritmo del poema de Francisco de Quevedo. En cuanto al uso del tilde gramatical (acénto) de la palabra Medulas en el Siglo XVI, ver Juan Corominas. Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana)

Concluyendo no se debe dar públicamente "remiendos" literarios sin un ¿por qué? lo hemos escrito así, y si vale la pena la investigación debido a que por lo general los errores de grandes autores en sus textos son por culpa de los impresores y editores que meten la mano en la obra, ( al propio Alfonso Reyes describía la gran cantidad de Fe de erratas o errores en la impresión de sus libros por parte de los impresores como un fenómeno curioso y constante que todavía está por  estudiarse) sino fuera de este modo los impresores y editores, los que estan detrás de las máquinas serían tan famosos en la historia de la literatura como sus corregidos, autores de las obras ( las curiosidades bibliográficas antiguas y modernas tienen agradables ejemplos en la historia de la literatura) Ejemplo:

 mucho tiempo el escritor Alí Chumacero fue tipografista desde su inicio en la editorial: Fondo de Cultura Económica fue corrector también, entre muchas otras, de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo: 

"...Juan Rulfo era un gran escritor. Mucho se dijo que yo había intervenido en el éxito de su novela Pedro Páramo, la verdad es que no es cierto. La novela estaba estupendamente escrita, tan es así que sólo le hice la corrección a dos palabras, de las cuales Rulfo sólo me aceptó una. Lo que sí le quité fueron las comas, que Rulfo ponía como si le estuviera echando maíz a las gallinas, además de algunos guiones de diálogos que no estaban en su lugar." Juan Cu

....................................................................

  NOTA BIOGRÁFICA DE
DON FRANCISCO DE MEDRANO. "Apenas hay noticias de este ingenioso poeta. De nuestros críticos solo Nicolás Antonio y Velazquez hablan de sus escritos. Floreciía en el siglo xvi, tuvo por patria á Sevilla, visitába a Italia, y Roma fué la ciudad adonde lo llevaron pretensiones que, según denotan algunos de sus versos, no alcanzaron el dichoso fin á que aspiraban. 
Regresó á su patria, sin que se sepa el año ni el lugar de su muerte. En 1617 vieron la luz pública sus obras en Palermo al fin de los libros De los remedios de amor, imitación de Ovidio hecha por el sevillano Pedro Venégas de Saavedra. 
Don Francisco de Medrano fué el mejor de los imitadores de Horacio. Sin duda compite igualmente con fray Luis de León en seguir las huellas del famoso lí­rico venusino; poeta filosófico, dotado de excelente gusto literario, conocedor de la lengua castellana, y siguiendo los excelentes modelos de Horacio y otros ingenios latinos, sus odas y sus sonetos merecen el aprecio de los que amen las glorias literarias de la nación española. 
Para mí­ la verdadera poesí­a es la filosófica, porque se encamina al noble fin de enseñar y de engrandecer al hombre. Por eso tengo en tan alta eslima las obras de Medrano. Muchas de sus odas son imitaciones de Horacio, pero dirigidas á algunos de sus amigos. Así en la pluma de Medrano se convierte Licinio Murena en don Antonio Rosel, Cayo Crispo Salustio, nieto del historiador del mismo nombre, que no me atrevo á pronunciar sin respeto, en el licenciado Francisco Flores; Mecenas en Juan Antonio del Alcázar, Postumo en Fernando de Soria, Pompeyo Grosfo en el cardenal arzobispo de Sevilla, Niño de Guevara.
 Entre las odas de Medrano hay una, que se intitula La profecí­a del Tajo, muy semejante á la que fray Luis de León compuso con igual epí­grafe. Uno y otro ingenio tomaron de la oda que Horacio escribia á Marco Antonio proponiéndole el ejemplo de Páris para separarlo de Cleopatra y de la guerra civil, el pensamiento de amenazar á Rodrigo con las huestes de la media luna, á fin de desviarlo de los amorosos lazos de Florinda. Hay, sin embargo, una gran diferencia. 
La  oda de fray Luis de León se aparta bastante de la de Horacio ; la de Medrano es una imitación de esta, tal y tan grande, que á veces mas se asemeja á traducción. Una y otra, sin embargo, merecen estudiarse como joyas literarias de España." En poetas líricos de los siglos XVI y XVII Bibliotea de autores españoles. Madrid 1854. Rivadeneyra editor.

SONETO XLI. 

Francisco de Medrano

Quien te dice que ausencia causa olvido
Mal supo amar, porque si amar supiera, 

¿Qué la ausencia? La muerte nunca hubiera
Las mientes de su amor adormecido.
 

¿Podrá olvidar su llaga un corzo herido
Del acertado hierro, cuando quiera
Huir medroso con veloz carrera
Las manos que la flecha han despedido?

Herida es el amor tan penetrante,
Que llega al alma , y tuya fué la flecha
De quien la mia dichosa fué herida.

No temas pues en verme así­ distante;
Que la herida, Amarili, una vez hecha,
Siempre, siempre y do quiera será herida.


En poetas líricos de los siglos XVI y XVII Biblioteca de autores españoles. Madrid 1854. Rivadeneyra editor.

NOTA:  El escritor Victor Lovera S, nos entregó vía su prestigiosa  revista electrónica -- La letra o--, un descubrimiento literario de cómo los seleccionadores de poemas de la poesía universal, en este caso Rodrigo Castiella en su Los Mejores Sonetos de la Lengua Española AU: Selección de Rodrigo Castiella TM: 1 CL: Biblioteca Zig-Zag serie Celeste ED: Empresa Editora ZIG-ZAG S. A. NE: 1a PG: 158 FF: 14 x 22,4 DE: Presentación Gráfica de Mauricio Amster CI: Santiago PA: Chile DT: 1944 http://www.flickr.com/photos/itiri/7156985139/ Esta selección que incluye el  famoso poema QUIEN TE DICE QUE AUSENCIA CAUSA OLVIDO...